miércoles, 11 de abril de 2018

MEJORES BECAS PARA JÓVENES ARQUITECTOS


MEJORES BECAS PARA JÓVENES ARQUITECTOS


En esta lista se reúnen las mejores becas abiertas a jóvenes arquitectos y estudiantes de todo el mundo.
1.             Rotch Travelling ScholarshipPara recibir este premio, debes pasar por un concurso de arquitectura de dos etapas. La persona ganadora recibe una beca para viajar y estudiar en el extranjero por al menos seis meses.

2.       Deborah J Norden Fund: Es ofrecido por la Architectural League of New York. El objetivo de este premio de USD 5.000 es apoyar proyectos independientes que en su planificación requieran realizar viajes.

3.           Build Abroad Travel ScholarshipLos dos fundadores de Build Abroad son arquitectos y cada año apoyan a un estudiante de arquitectura o profesional recién titulado para que viaje gracias a alguno de sus programas.

4.          Gabriel PrizeCada año, el Gabriel Prize es otorgado a una persona para que estudie arquitectura clásica y paisajismo en Francia. Los vencedores del premio pueden crear su propio itinerario de tres meses, enfocándose en algún aspecto de la arquitectura francesa, la beca consiste en USD 20.000.



5.    RIBA Norman Foster Travelling ScholarshipEs beca de carácter anual. A este programa solo pueden postular estudiantes y es otorgado a un proyecto revisado por un panel de jurados, incluyendo a Norman Foster y el/la presidente de la RIBA.

6.         Steedman FellowshipEl premio apoya a un arquitecto emergente que postule una investigación internacional y cuya duración varíe entre 6 meses y un año. Esta oportunidad está abierta a toda aquella persona que haya recibido su grado en arquitectura en los últimos 8 años.

7.       SOM Traveling Fellowship: En una única convocatoria anual, la SOM Foundation ofrece dos premios —USD 50.000 y USD 20.000— a estudiantes o recién titulados que busquen expandir su conocimiento de la arquitectura en una manera que solo puede ser obtenida viajando.

martes, 6 de marzo de 2018

Heineken | A la vanguardia Eco Sostenible.

La empresa multinacional Heineken inauguró esta semana en Chihuahua (México) la planta de producción más sostenible del mundo en un evento que ha reunido a la directiva de la firma, representantes del gobierno mexicano, y a más de ochenta medios de comunicación acreditados.


El evento no merecía menos, dado que tras una inversión de más de 500 millones de dólares (más de 400 millones de Euros) arranca una fábrica que funcionará al 100% con energía renovable, que creará 300 puestos de trabajo directos en Chihuahua y que fabricará 600 millones de litros de cerveza al año utilizando un 30% menos de agua, en comparación a cualquier cervecera convencional. Sin duda, con este proyecto, Heineken  se consolida como la empresa del sector a seguir en prácticas sostenibles y respeto al medio ambiente.


El vidrio de la empresa abulense Onyx Solar cubre la fábrica de Heineken que funcionará al 100% con energía renovable.


Este vidrio fotovoltaico, que genera energía "limpia y gratuita" gracias al sol, sigue la imagen corporativa de la firma holandesa con los colores rojo, verde y transparente. El vidrio de Onyx Solar se instaló a modo de fachada ventilada y muro cortina en los edificios del complejo, contribuyendo a la mejora del aislamiento térmico, al paso controlado de luz natural, al filtro de radiación ultravioleta dañina e infrarroja y a la generación de energía limpia.



"Los atributos de sostenibilidad de esta fábrica en Chihuahua no solo son únicos en el mundo, sino que serán también un referente a escala global para Heineken", ha comentado el presidente y director Ejecutivo de Heineken México, Dolf Van Der Brink.

viernes, 16 de febrero de 2018

Bosque de Tláhuac | Zona en rehabilitación

El Bosque de Tláhuac se localiza en las laderas del volcán Teuhtli y es un bosque artificial localizado en la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México. Ocupa una superficie de 58 hectáreas.


Dividido en varias secciones de esparcimiento; cuenta con un centro cultural, un lago y lanchas para dar un paseo, un área de cuatrimotos, paseos en bicicletas, pista de hielo, alberca olímpica, granja y gotcha. Tiene una pista de atletismo y dos circuitos, uno de arcilla suelta de 1.2 km y otro pavimentado de aproximadamente 3.8 km.


Su historia se remonta al temblor de 1985, cuando tras la tragedia y toneladas de escombro a lo largo de la ciudad encontraron en este espacio en lugar para contenerlo, sin embargo la extensión y las condiciones del lugar dieron pie para crear el Bosque de Tláhuac en el año de 1992, lugar que serviría para el esparcimiento de los habitantes de la zona y cualquiera que busque un lugar para realizar algún deporte, convivir con la familia o disfrutar de las múltiples atracciones que ofrece el Bosque.

El 20 de marzo de 2012 después del sismo de magnitud 7.4 en la Ciudad de México el lago del Bosque de Tláhuac sufrió un descenso en el nivel del agua, posteriormente se secó por completo debido a 7 grietas que se formaron por el movimiento telúrico. Dicho acontecimiento afectó a los visitantes del lugar, la fauna del lugar y a las personas que rentan lanchas. Desde 1992 el lago no había recibido un trabajo de mantenimiento de importancia, por lo que se aprovechó para sellar las 7 grietas que el sismo provocó.


El lago se mantuvo en perfectas condiciones hasta el 19 de septiembre de 2018, cuando el más reciente sismo azotó la CDMX Y cuya magnitud trajo severos daños en varias zonas conurbadas. El lago se vio afectado de manera importante con una grieta de de más de 600 metros, la cual se proponen sellar y así rehabilitar el lago para brindar condiciones de seguridad y reanudar las actividades de esparcimiento, así como incentivar a los visitantes y el turismo.


Tláhuac fue una de las zonas más afectadas durante el sismo y además del lago, su alberca semiolimpica también sufrió afectaciones, sin embargo esta fue re abierta en octubre.


El daño en el lago es visible, así como el deterioro de los espacios recreativos en el Bosque de Tlahuac. Podemos observar varias zonas en aparente abandono, las áreas verdes secas o espacios con maleza. También el Centro Cultural y el invernadero parecen ser escenario de un pueblo fantasma donde la vida fue abandonada de un momento a otro.



Sin embargo entre sus múltiples espacios se encuentra un taller de usos múltiples donde se alojan diversas actividades artísticas como serigrafía, danza, teatro y diversas artes plásticas, dotando de color y vida lo que parecía olvidado.



La entrada es libre y a lo largo del todo el terreno se puede disfrutar de una pista para correr y diversas áreas deportivas, también puedes disfrutar de actividades como gotcha, renta de bicicletas dobles, renta de cuatrimotos, montar a caballo y actividades infantiles como pintura.



El bosque cuenta con "La granja feliz" que tiene varios animales, desde conejos hasta venados, pasando por avestruces, patos, gallos y vacas, la entrada tiene un costo bastante accesible de 4 Pesos mexicanos. También hay un cactario y una Minimarquesa, lugar amplio donde se pueden rentar cuatrimotos, y montar a caballo, es ideal para volar papalotes porque el área está descubierta y el viento es fuerte.